Las diferentes tarifas de electricidad varían
mucho si es una tarifa para una empresa. Las diferentes tarifas de acceso han
sido designadas a través de diferentes Reales Decretos y Órdenes Ministeriales.
Dichas tarifas se dividen según la potencia que el inmueble tenga contratado y que se decide una vez que se da de alta la luz, aunque se puede modificar una vez al año, con un sobrecoste.
Si bien se afirma que va a haber una serie de
modificaciones en estas tarifas dependiendo de la localización del inmueble o
de la temporada del año, en la actualidad, el precio de las tarifas de acceso
es independiente de si el suministro se encuentra en Navarra o en Murcia.
Tarifas en baja tensión
Tarifa 2.0A
Este tipo de peaje de
acceso es la que más se usa a nivel de vivienda pero, también, a nivel de
pequeña empresa.
En esta tarifa, la potencia contratada debe
ser menor a 10 kilovatios y puedes acogerte a la tarifa regulada, denominada
PVPC, Precio Voluntario al Pequeño Consumidor.
Si bien sólo podemos tener una potencia
contratada con un único precio, en estas tarifas podemos contratar
discriminación horaria, con una división en el precio:
Horario valle:
Invierno: de 22h a 12h
Verano: de 23h a 13h
Horario punta:
Invierno: de 12h a 22h
Verano: de 13h a 23h
Tarifa 2.1A
Estas son tarifas para negocios con un gran
consumo o para medianas empresas. La potencia contratada debe ser mayor a 10
kilovatios y menor a 15 kilovatios.
Esta tarifa también permite contratar, o no,
discriminación horaria.
Tarifa 3.0A
Esta tarifa es para
suministros que tengan contratados más de 15 kW de potencia. Una de sus
ventajas es que permite contratar tres potencias diferentes, una por periodo,
siempre y cuando una de ellas sea mayor a 15 kW, no siendo posible si es
potencia 15 kw justos, ya que sería una tarifa 2.1A.
Otra de las ventajas de
esta tarifa es que el control de potencia no es a través de un ICP, el cual
baja los plomos cuando se usa más de la contratada, sino a través de un
maxímetro. Este sistema permite usar la potencia que sea y, en caso de usar más
de la contratada, se pagará una multa.
Los tres periodos en los
que se divide el consumo y la potencia son punta, llano y valle.
Tarifas de Alta Tensión
Tarifa 3.1A
Esta tarifa engloba las
potencias, en alta tensión, de entre 1kV y 36kV de tensión y se puede aplicar a
cualquier suministro con una potencia contratada en todos los periodos igual o
inferior a 450kW.
También está dividida en
3 periodos como la 3.0A.
Tarifas 6x
Finalmente tenemos las
Tarifas 6X que se pueden aplicar a cualquier suministro con tensiones
comprendidas entre 1kV y 36 kV, con una potencia contratada en alguno de sus
periodos tarifarios superior a 450 kW.
Los tres periodos en los
que se divide el consumo y la potencia son punta, llano y valle.
Tarifas de Alta Tensión
También está dividida en
3 periodos como la 3.0A.
Tarifas 6x
Finalmente tenemos las
Tarifas 6X que se pueden aplicar a cualquier suministro con tensiones
comprendidas entre 1kV y 36 kV, con una potencia contratada en alguno de sus
periodos tarifarios superior a 450 kW.
Seguro que te ha pasado,
en alguna ocasión, que intentas ahorrar al máximo en calefacción e intentas
calentar la casa de mil formas que no supongan gasto.
Según datos nacionales,
casi el cuarenta por ciento de la factura de energía de
una vivienda se va a parar, en invierno, a la calefacción. Puede que tengas
suerte y tu calefacción sea de gas natural, pero si es eléctrica, prepara la
chequera para la factura de los meses más fríos.
Si estás preparando ya
las formas de calentar la casa de forma económica sin encender la calefacción,
te vamos a dar un consejo, échale un vistazo al aislamiento de tu casa. Tener
un buen aislamiento en tu vivienda hace que el frío no pase a la casa,
requiriendo de menos calor para calentarla.
Aislamiento en la vivienda: la clave del ahorro
El aislamiento en una
vivienda es clave tanto en verano (no deja entrar en calor) como en invierno
(no deja pasar el frío). Si tu casa está aislada de forma correcta, el consumo
energético será menos y, por tanto, la factura de electricidad de estos meses
también será menor.
Pero no sólo supone un ahorro en la factura de luz o gas (dependiendo del tipo de tu calefacción)
sino que tiene otra serie de ventajas como puede ser mejorar el confort,
reducir las emisiones, eliminar las condensaciones, mejorar el aislamiento
acústico…
¿Dónde es posible mejorar el aislamiento?
Está claro que el
aislamiento más importante es el de las partes de un inmueble que dan al exterior,
ya sea en puertas, ventanas, fachada, suelo…
No te vamos a engañar,
mejorar el aislamiento de estas partes suele suponer una obra que conlleva
gasto, sin embargo, el hacerlo con un buen profesional y con buenos precios,
hará que, debido al ahorro que experimentaremos, sea rentable a medio plazo.
Además, el valor de un inmueble bien aislado es mucho mayor.
Si tienes que realizar
alguna obra en la vivienda, es un buen momento para mejorar el aislamiento
térmico. Además, existen varias ayudas a nivel estatal y municipal, para
mejorar el aislamiento térmico, lo que puede hacer que te salga más barato.
Es habitual que las
viviendas con más de 20 años de antigüedad no cuenten con el debido aislamiento
térmico, mientras que las viviendas de nueva construcción están obligadas a
cumplir con él.
Cómo mejorar el aislamiento térmico
Si no quieres hacer obra
ni gastarte tanto dinero en una reforma, puedes instalar doble cristal o
ventana, lo que reduce a más de la mitad la pérdida de calor frente a las
ventanas normales. Pequeñas mejoras en este aspecto puede conllevar ahorros
energéticos y económicos de hasta un 30% en calefacción y/o aire acondicionado.
Si no quieres gastar
mucho dinero, puedes tapar pequeños agujeros o mejorar el cierre de puertas o
ventanas con materiales como la silicona.
Verifica que el tambor de
tus persianas está debidamente aislado.
Usa láminas adhesivas de material plástico transparente para pegarlas a marcos y acristalamientos.
Si desea realizar reforma de su vivienda para mejorar su aislamiento térmico no dude en llamarnos o solicitar un presupuesto sin compromiso.
En la actualidad buscamos la fuente de energía más
económica a nivel de hogar. El precio de la electricidad ha llegado a cotas tan
altas que mucha gente decide dar el paso al gas natural. Pese a que la
inversión para realizar este tipo de instalaciones es alta, la realidad es que,
debido al bajo coste del gas natural, se amortizan en poco tiempo.
Opciones de fuentes de energía en tu vivienda
Seguramente el tipo de
energía que se usa en tu vivienda para el agua
caliente, la calefacción o la cocina es la electricidad, puesto que es la
más usada a nivel nacional (además de la más cara). Las opciones que existen, a
día de hoy, son las siguientes:
Electricidad:
la más usada hoy en día, aunque
su precio es elevado.
Propano: gas licuado del petróleo que se encuentra
disponible en diferentes estados, como puede ser en botella, canalizado o como
depósito a granel.
Butano: el más usado en climas cálidos que no requieren
de mucho uso. Se almacena en botellas.
Gasoil: otra opción en depósito aunque es muy contaminante
y requiere de mucho mantenimiento.
Gas
natural: suministro limpio,
económico e ininterrumpido.
Instalación de gas natural en tu vivienda
Si estás pensando en
realizar un cambio en tu vivienda y poner una instalación de gas natural, te contamos todo lo que necesitas saber
sobre cómo realizar dicho cambio.
Trámites para cambio de instalación de
electricidad a gas natural
Ante todo deberemos asegurarnos de que la red abastece a
nuestro hogar de gas natural. Actualmente, no en todo el territorio nacional se
puede disponer de gas natural como fuente de energía.
Una vez que hayamos
comprobado que el suministro alcanza nuestro hogar, deberemos ponernos en contacto con la distribuidora
de la zona, la cual nos proporcionará un presupuesto de instalación de gas natural y una memoria técnica.
Como la acometida se
coloca bajo la vía pública se requiere que se reponga la vía pública al mismo
estado anterior lo que hace que aumente el costo de la obra y que se requiera
un permiso de las autoridades para suspender el suministro durante la obra. Las
distribuidoras suelen hacer las acometidas pagándolas ellas y luego cobrar el
alta al cliente cuando requiere de suministro.
Cuando ya tengamos la
obra finalizada, el instalador nos dará un Certificado
de Instalación y se emitirá el código
CUPS (Código Unificado de Punto de Suministro), los cuales serán
indispensables para poder dar dealta el gas natural.
Tipo de instalación de gas natural
Esto dependerá del tipo
de inmueble en el cual se va a conectar al suministro y existen dos tipos
diferentes de instalación receptora, común o individual, aunque ambas requieren
de una acometida. La acometida es la conexión entre la instalación del inmueble
y la red de distribución de la compañía distribuidora.
En los edificios nuevos
hoy en día ya suele haber acometida de gas ya que es más fácil crear la
acometida durante las obras del edificio.
Instalación
Receptora Común
Es la que se realiza en comunidades de vecinos y edificios. Se conecta a la toma general de acometida
y, después, cada vivienda hará su instalación receptora individual.
Si el edificio posee calefacción o agua caliente centralizada,
al hacer la Instalación Receptora Común es necesario llevar la canalización hasta el cuarto de la caldera
general.
Para realizar este tipo
de instalación es necesario que una tercera parte de los vecinos estén a favor.
Instalación
Receptora Individual
En este caso es la instalación a realizar en cada piso o en
una vivienda unifamiliar. Antes de realizarla hay que comprobar que existe
la anterior. Si este es tu caso, solo
hay que realizar una canalización interna y conectarla a la central.
En este tipo de
instalación se coloca un contador
individual fuera de la vivienda y, una vez que se compruebe que está todo
correcto, sólo hay que finalizar la conexión
IRC-contador.
En el caso de un
unifamiliar, la IRI se conecta directamente a la red. Al construir este tipo de
viviendas no se suele realizar acometida, por ser algo muy caro, por lo que se
deberá hacer la acometida primero.
Precio de la instalación de gas natural
La instalación de gas
natural no tiene un precio fijado debido
a que cada tipo de inmueble tendrá un tipo de necesidades y consumo diferentes.
Además, dependiendo del tipo de instalación, el tamaño de la vivienda o el
número de radiadores por ejemplo, el coste variará.
Lo mejor es mirar
diferentes presupuestos y tener en cuenta costes añadidos, como el alta en sí.
Plazos de la instalación de gas natural
La realización de este
tipo de instalación implica el cumplimiento de una serie de requisitos cuyos
plazos puede variar debido a aspectos como la localización y el estado del
inmueble, algunos plazos suelen ser más o menos iguales:
Instalación
Receptora Común: suele tardar
entre treinta y noventa días laborables.
Conexión
de la Instalación Receptora Individual a la Instalación Receptora Común: unos
quince días hábiles. En el caso de una vivienda unifamiliar donde sólo hay
que contar la IRI a la red de suministros se suele tardar entre treinta y
noventa días laborables.
Si desea realizar una reforma en su vivienda no dude en llamarnos o solicitar un presupuesto sin compromiso.
¿Te preocupa el estado
del planeta? Si la respuesta es afirmativa, continúa leyendo, te vamos a contar
cómo puedes aportar tu granito de arena sin que suponga mucho esfuerzo. La
respuesta está en la aerotermia, ¿no lo conoces aún? Te lo
contamos todo.
¿Qué es la aerotermia?
La aerotermia es un sistema que
nos proporciona agua caliente y calefacción, de forma limpia y sin contaminar
el medio ambiente. La mecánica de este circuito funciona con una bomba de calor que absorbe energía que se encuentra en el aire exterior, la cambia y de ahí pasa al circuito de
calefacción. La aerotermia la usamos en radiadores, suelos radiantes y también
en equipos de aire acondicionado.
¿Cuáles son las ventajas de la aerotermia?
La aerotermia cuenta con
un gran abanico de ventajas, que son las siguientes:
Es un sistema mucho más barato, así pues, tu
factura energética se verá reducida.
Si compraramos el gas natural y el gasoil,
frente a la aerotermia, encontramos estos datos: 25%
más barato que el del gas natural y hasta un 50% que el del gasoil.
Muy sencillo a la hora de instalarlo y muy
cómodo, pero aún así necesitas por lo menos tres días para instalarlo, y ayuda de un técnico especialista.
La seguridad es una de sus mayores ventajas. Hay muy pocas posibilidades de que ocurra una desgracia, ya que es inviable que haya fugas o algún incidente de este estilo.
No necesita un mantenimiento exhaustivo ya que con solo limpiarlo una vez al año sería suficiente incluso no haría falta hacerlo. Como no cuenta con un sistema de combustión las averías que hay en los otros sistemas, aquí no ocurren.
El único requisito es que haya electricidad, ya que no necesita gasoil o gas.
No hay límite de lugar o temperatura para
usar este sistema de calefacción.
¿Qué son las energías renovables?
Las energías verdes son la solución a la contaminación. El empeño y
dedicación mantener el planeta vivo, ha hecho que la población se mentalice más de la horrible situación en
la que nos encontramos. Por eso las energías renovables están a la orden
del día.
Las energías renovables
son las que se consiguen por medio de la naturaleza la energía necesaria, por
ejemplo. Encima, le sumamos que son energías inagotables.
Tipos de energías renovables
Encontramos varios tipos
de energías verdes, en marzo del año
pasado, en España se consumió un 56,6% de energía renovable. Estas son las más destacadas:
Energía
eólica: transforma el viento en
energía eléctrica
Energía
hidráulica: que proviene de la
caída del agua y con el movimiento de la misma genera esa energía pasando a la
red eléctrica.
Energía
fotovoltaica: Aprovecha la luz
solar para convertirla por medio de placas solares en energía.
Pero, no solo hay esas,
sino que podemos encontrar energías renovables, menos comunes, como:
Energía
de biomasa: es la que se obtiene
por medio de la materia orgánica animal y vegetal.
Energía
geotérmica: se obtiene por el
calor del interior de la tierra.
Energía
mareomotriz: esta energía se
genera por medio de la subida y bajada de las mareas.