Las diferentes tarifas de electricidad varían
mucho si es una tarifa para una empresa. Las diferentes tarifas de acceso han
sido designadas a través de diferentes Reales Decretos y Órdenes Ministeriales.
Dichas tarifas se dividen según la potencia que el inmueble tenga contratado y que se decide una vez que se da de alta la luz, aunque se puede modificar una vez al año, con un sobrecoste.
Si bien se afirma que va a haber una serie de
modificaciones en estas tarifas dependiendo de la localización del inmueble o
de la temporada del año, en la actualidad, el precio de las tarifas de acceso
es independiente de si el suministro se encuentra en Navarra o en Murcia.
Tarifas en baja tensión
Tarifa 2.0A
Este tipo de peaje de
acceso es la que más se usa a nivel de vivienda pero, también, a nivel de
pequeña empresa.
En esta tarifa, la potencia contratada debe
ser menor a 10 kilovatios y puedes acogerte a la tarifa regulada, denominada
PVPC, Precio Voluntario al Pequeño Consumidor.
Si bien sólo podemos tener una potencia
contratada con un único precio, en estas tarifas podemos contratar
discriminación horaria, con una división en el precio:
Horario valle:
Invierno: de 22h a 12h
Verano: de 23h a 13h
Horario punta:
Invierno: de 12h a 22h
Verano: de 13h a 23h
Tarifa 2.1A
Estas son tarifas para negocios con un gran
consumo o para medianas empresas. La potencia contratada debe ser mayor a 10
kilovatios y menor a 15 kilovatios.
Esta tarifa también permite contratar, o no,
discriminación horaria.
Tarifa 3.0A
Esta tarifa es para
suministros que tengan contratados más de 15 kW de potencia. Una de sus
ventajas es que permite contratar tres potencias diferentes, una por periodo,
siempre y cuando una de ellas sea mayor a 15 kW, no siendo posible si es
potencia 15 kw justos, ya que sería una tarifa 2.1A.
Otra de las ventajas de
esta tarifa es que el control de potencia no es a través de un ICP, el cual
baja los plomos cuando se usa más de la contratada, sino a través de un
maxímetro. Este sistema permite usar la potencia que sea y, en caso de usar más
de la contratada, se pagará una multa.
Los tres periodos en los
que se divide el consumo y la potencia son punta, llano y valle.
Tarifas de Alta Tensión
Tarifa 3.1A
Esta tarifa engloba las
potencias, en alta tensión, de entre 1kV y 36kV de tensión y se puede aplicar a
cualquier suministro con una potencia contratada en todos los periodos igual o
inferior a 450kW.
También está dividida en
3 periodos como la 3.0A.
Tarifas 6x
Finalmente tenemos las
Tarifas 6X que se pueden aplicar a cualquier suministro con tensiones
comprendidas entre 1kV y 36 kV, con una potencia contratada en alguno de sus
periodos tarifarios superior a 450 kW.
Los tres periodos en los
que se divide el consumo y la potencia son punta, llano y valle.
Tarifas de Alta Tensión
También está dividida en
3 periodos como la 3.0A.
Tarifas 6x
Finalmente tenemos las
Tarifas 6X que se pueden aplicar a cualquier suministro con tensiones
comprendidas entre 1kV y 36 kV, con una potencia contratada en alguno de sus
periodos tarifarios superior a 450 kW.
Nuestra previsión de ahorro de cara a la cuesta de
enero suele empezar antes de la Navidad, puesto que tenemos muchos gastos. Uno
de ellos, de los que hacen daño, es la factura de electricidad.
No sólo por la calefacción, la cual puede llegar a
suponer hasta un 40% de la factura en estos meses, sino por el mayor uso que
hacemos en general en esta época.
Puede que te suene un
poco a chico pero, tu factura de luz, tiene una parte fija y otra que varía, la
potencia y el consumo respectivamente.
Cuando nos ponemos a
ahorrar luz, lo que hacemos es reducir el consumo, sin centrarnos en la otra
parte.
Cierto es que, muchas
viviendas españolas, tienen la potencia correcta y este apartado no puede
reducirse, sin embargo, mucha gente desconoce la potencia contratada de su
vivienda y puede que ésta sea mucho mayor de la que debería, con el
consiguiente incremento del coste.
Sin embargo, la
modificación de la potencia conlleva un coste y puede ser peligroso, no sólo
porque debamos pagar doble, sino porque la bajemos tanto que tengamos que estar
un tiempo sin poder usar muchas cosas a lavez, con la incomodidad que esto
supone, hasta que nos la vuelvan a subir.
Si quieres ver si la
puedes modificar puedes hacer algún test de potencia de Internet o, más
recomendable, contratar a un profesional para que te haga un estudio.
Tipo de tarifa
Otro de los aspectos
desconocidos en el mundo de la electricidad es la existencia de las tarifas con
discriminación horaria.
En esta tarifa, el precio de la luz se divide en dos
horarios, uno más caro (horario punta) y otro más barato (horario valle).
Es cierto que el horario
valle (en invierno de 22h a 12h) Actualmente, podemos encontrar en el mercado
diferentes tipos de tarifa: con o sin discriminación horaria. Esta última
implica que el precio de la electricidad será más bajo durante determinadas horas
del día, denominadas horas valle, y más caro en las horas punta (desde las
12:00 hasta las 22:00 en invierno y de 13:00 a 23:00 en verano). Solo si el 30%
del consumo se realiza en horario valle podría ser interesante optar por este
tipo de tarifa.
3. Comparar precios
Antes de contratar una
tarifa eléctrica conviene comparar entre todas las ofertas disponibles en el
mercado para encontrar la que se ajuste mejor a cada perfil al mejor precio.
Comparar ofertas puede permitirnos ahorrar hasta 168 euros al año en la factura
de la luz.
4. Vigilar el stand-by
Un pequeño gesto puede
suponer un ahorro importante. Se trata de apagar los aparatos eléctricos que
están “apagados pero en funcionamiento”, es decir, las televisiones,
ordenadores, el DVD o la cafetera que dejamos con el piloto encendido. También
el cargador del móvil consume cuando está enchufado aunque no conectado. Apagar
todo lo que se queda en stand-by implica un ahorro cercano al 10% en nuestro
gasto eléctrico anual. Para un consumo medio de 3.500 kilovatios hora al año
supone un ahorro de 52 euros.
5. Reducir la temperatura
al lavar
El uso inteligente de los
electrodomésticos también puede proporcionar ahorros importantes. Como regla
básica, los programas que funcionan con temperaturas bajas consumen menos que
con altas. Lavar la ropa a 40°C en lugar de 60°C permite ahorrar hasta un 55%
de energía.
De igual modo, los
programas Eco del lavavajillas, que funcionan a unos 50°C, también proporcionan
ahorros importantes.
6. Utilizar el
frigorífico de forma eficiente
Al igual que ocurre con
la lavadora y el lavavajillas, es posible reducir el gasto energético del
frigorífico si ajustamos la temperatura a unos 5°C y la del congelador a -18°C.
En este caso, además, es importante evitar la acumulación de hielo, ya que esto
puede elevar el consumo hasta en un 30%.
7. Gastar menos en
calefacción
Los aparatos que utilizan
resistencias siempre son más ineficientes y caros, por lo que evitar este tipo
de radiadores para calentar la casa siempre generará ahorros. Además, cabe
recordar que la calefacción eléctrica puede ser hasta cinco veces más cara que
la de gas. En cualquier caso, los consumidores deben tener en cuenta que una
temperatura en casa de 19°C a 21°C es razonable, un nivel que por la noche
puede bajar hasta entre 15°C y 17°C. Cada grado de más supone un incremento del
7% en el consumo.
8. Utilizar
electrodomésticos eficientes
La mayoría de los
electrodomésticos modernos ya incorporan la etiqueta energética, aunque hay
diferentes grados. Sustituir los antiguos electrodomésticos por unos nuevos
conlleva un desembolso importante, pero amortizarás esa inversión a la larga,
además de colaborar en el respeto al medio ambiente.
9. Elegir bombillas de
bajo consumo
El uso de las bombillas
de bajo consumo puede ahorrar hasta un 80% respecto a las bombillas normales.
Su coste inicial es más alto, pero su vida útil es hasta 12 veces mayor que una
bombilla incandescente. Además, estas solo dedican el 15% de la energía que
consumen a proporcionar luz, el resto genera calor.
Con la nueva normativa
europea, las bombillas halógenas dejarán de comercializarse a partir del 1 de
septiembre, dejando a la venta solo las que los distribuidores tengan en stock.
Esto supondrá el cambio del halógeno por las bombillas LED, mucho más
eficientes energéticamente y que pueden suponer un ahorro anual muy importante
para los bolsillo españoles. También son recomendables los tubos fluorescentes,
especialmente en habitaciones grandes en las que se necesiten muchas horas de luz.
Asimismo, se recomienda mantener las lámparas limpias para no perder luz y no
tener que aumentar la potencia.
10. Apagar las luces
Este último consejo es,
sin duda, el más obvio, pero no por ello menos relevante. Apagar los
interruptores cuando no se necesita luz es la forma más sencilla de ahorrar.
Además, podemos instalar interruptores divididos, que encienden sólo las luces
necesarias, con un programador que las apague cada cierto tiempo o incluso un
detector de movimiento para zonas como garajes o trasteros que no se usan a
menudo.
Consejo extra: Usa un
comparador de tarifas de luz
Como consejo extra, desde
Kelisto.es también te recomendamos comparar las distintas tarifas que te
ofrecen las compañías de luz en España. Con un comparador de electricidad como
el nuestro, podrás encontrar aquellas tarifas de luz que mejor se adapten a tus
necesidades. Puedes hacer la comparativa ayudándote de una factura que tengas
en casa para ver la potencia contratada y el consumo. De esta forma, los
resultados que te demos serán lo más exacto posible, y podrás elegir la
compañía con la oferta que más te guste.
Consejos para ahorrar
electricidad en casa
Desconectar los
electrodomésticos que no use: no debe dejar los aparatos conectados en estado
de reposo o «stand by».
No utilizar programas de
lavado caliente en lavadora y lavavajillas.
No tener el agua caliente
a más de 40º porque consume más al tener que mezclarse luego con agua fría y
así regular la temperatura de la misma.
Emplear el calor residual
para terminar de cocinar la comida.
Aprovechar al máximo la
luz solar o apagar las bombillas que realmente no se estén utilizando.
En verano apagar el aire
acondicionado una hora antes de salir de casa y siempre evitar las fuertes
bajadas de temperatura para enfriar con rapidez el ambiente.
En invierno se recomienda
programar el encendido de la calefacción una hora antes de llegar a casa y de
la misma manera que con el aire acondicionado, no subir de manera brusca la
temperatura para calentar el ambiente de forma casi instantánea.
En enero de este año, el gobierno le transfirió a
la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia la misión de definir el
método de cálculo de los peajes de acceso a las redes de electricidad
destinados a cubrir la retribución del transporte y distribución.
La CNMC, tras esta transferencia, propuso, en el mes
de julio, una serie de cambios en la estructura y cálculo de dichos peajes.
Pese a que los cambios son muy técnicos, está bien saber estas cosas de cara a
evitar sorpresas en las facturas de nuestra vivienda o negocio
Las nuevas tarifas de la CNMC
La periodificación en
energía será única para todas las tarifas. La Comisión Nacional ha divido el
año en cuatro temporadas y las asigna según la zona. Se hace una división por
zonas: Península (será igual en Andalucía que en Castilla), Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Tarifas 6.2, 6.3 y 6.4
Estas son las denominadas
tarifas de alta tensión y están divididas en seis periodos en potencia y
consumo. Con el cambio, pasarán a nombrarse tarifas 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD.
Tarifa 6.1
Uno de los aspectos más
importantes es que se eliminará la limitación de potencia (hasta ahora una de
ellas debía ser de más de 450 kW.
Cambia el periodo tanto
de potencia como de consumo
Tarifa 3.1A
Esta tarifa desaparece y
se integra en la 6.1TD. En esa nueva tarifa, la periodicidad será la siguiente:
La P1 pasa a P1.
La P2 se divide en las potencias que van de P2 a
P5.
La P3 pasa a ser la P6.
Tarifa 3.0A
Esta tarifa pasa a ser la
3.0TD. Cambia a seis periodos de potencia y consumo, igual que la 6.1TD. Los
cambios de potencia son iguales que en el anterior caso.
Tarifas 2.X
Son las que más nos
interesan ya que son las asociadas a viviendas o pequeños negocios. Todas las
tarifas 2.X actuales (2.0, 2.0DH, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA, 2.1DHSA). Estas tarifas
sólo tienen un periodo de potencia y, como mucho, dos en consumo
(discriminación horaria). El máximo de potencia contratada es de 15 kW.
Los cambios que quiere
incluir la CNMC en esta tarifa es la periodificación en seis periodos, además
de dos periodos de potencia. En este sentido se divide en potencia valle y
punta, sin especificar qué costes serían (se supone que la valle es la misma
que la actual).
Otro de los aspectos que
no se especifican es si, al haber dos periodos de potencia, podremos tener dos
potencias diferentes contratadas.
No se especifica pero se
sobreentiende que la PVPC desaparece con
DH y DHS y será igual que la tarifa 2.0TD.
Equipos de Medida
Uno de los principales
cambios es que se extenderá la facturación por potencia usando lecturas
cuartohorarias a todas las tarifas y la periodificación horaria obligatoria
ahora en todos los contratos.
Esto conllevará la
necesidad de cambiar los contadores de electricidad. Las distribuidoras tendrán
un tiempo de tres meses para cambiar sus sistemas y otros tres para adaptar los
contadores sin curva horaria.
Durante este tiempo, a
los contadores sin curva horaria, se usarán perfiles de la red eléctrica para
el consumo.
Uno de los aspectos más importantes a la hora de
construir o reformar nuestra vivienda es hacer una instalación eléctrica de
calidad. No es sólo importante de cara a la seguridad, sino que nos permitirá
tener una vivienda más eficiente y económica.
Instalación eléctrica
Mucha gente opina que las
viviendas que simplemente tienen como fuente de energía la electricidad generan más gastos, puesto que la electricidad es
más cara. Sin embargo, si tenemos una buena instalación eléctrica y un sistema
eficiente, podremos usar la mínima cantidad de energía necesaria.
Uno de los aspectos más
importantes a la hora de reducir gasto, es acertar con la potencia eléctricaque va a necesitar tu instalación eléctrica para
funcionar sin problemas
El reglamento en cuanto
al estado y calidad de las instalaciones eléctricas ha cambiado tanto que, en
la actualidad, es obligatorio disponer de un certificado de un certificado de instalación eléctrica
que demuestre la instalación está bien y dicha vivienda pueda disponer de suministro eléctrico.
Sin embargo, las reformas
en este tipo de instalaciones nos suelen dar más pereza al ser más costosas que
cambiar, por ejemplo, la decoración.
Seguridad
Ante todo, el tener una
instalación eléctrica de baja calidad o no cambiarla a tiempo puede ser una
fuente de problemas de seguridad en nuestra vivienda.
Una instalación eléctrica
en mal estado es muy propensa a tener
fallos, lo que conlleva todo tipo de peligros como cortocircuitos, descargas, o incluso incendios. Este tipo de
intervenciones necesitan de un profesional que las realice ya que lo
imprescindible es la seguridad de los habitantes del hogar. El no cambiarla a
tiempo puede suponer unos gastos más elevados que el de la reforma de la
instalación eléctrica.
Algunos recomiendan que
se cambien las instalaciones eléctricas
pasados unos diez o quince años, pero si tu instalación cuenta con
materiales homologados, fue realizada por un
profesional certificado y cuenta con toma de tierra, puede durar muchos años más. Eso sí, es
recomendable realizar revisiones de rutina.
Tampoco hay que olvidarse
de llevar un buen mantenimiento e ir cambiando
enchufes o interruptores en mal estado.
Tipos de instalaciones eléctricas
En la actualidad existen dos tipos de instalación eléctrica, una
es las que van por tubos o canaletas, y la otra las que van empotradas.
Las que van empotradas
están ocultas al exterior, por lo que estéticamente son mucho mejores, pero
necesita trabajos de albañilería para introducir los cables eléctricos.
Las que van por tubos o canaletas son más fáciles de instalar. Existen sistemas
estéticos para ocultar este tipo de cables aunque vayan por la pared.
Baño y cocina
La normativa prohíbe
colocar en sitios como los baños, apliques como interruptores, luces o tomas
(la humedad y la electricidad no son buenos amigos)
En la cocina pasa igual, son habitaciones
donde conviven agua y electrodomésticos y hay que tener especial cuidado en
estos aspectos.
Si es importante que un
buen profesional lleve a cabo la instalación eléctrica, lo es mucho más en el
caso de la cocina y el baño.
Si desea realizar una reforma en su vivienda no dude en llamarnos o solicitar un presupuesto sin compromiso.
6 Tareas a realizar de mantenimiento preventivo en invierno.
Ya conocemos el proverbio de «mas vale prevenir que curar», y para nuestro hogar un mantenimiento preventivo a tiempo nos evitará muchos dolores de cabeza.
En función del los elementos de nuestro hogar, habrá algunos elementos cuyo mantenimiento preventivo sean mas propio de otra temporada, y que no estaría mal planificarlo antes de que nos pille el toro. Hay otros, que por descuido, o por falta de tiempo tenemos que realizar en la estación posiblemente mas dura, el invierno. Pero como nunca es tarde, vamos a ver las cosas esenciales para estar mas seguro y cómodos en nuestro hogar.
Mantenimiento preventivo exterior
1-Revisión de fachada. Cuando se construye una casa, esta tarda cierto tiempo en «asentarse», y en muchos casos pueden producirse pequeñas grietas en el exterior. Tenemos que tener especial cuidado en vigilarlas y que no vayan a mas. Las grietas suelen aparecer en invierno y es el momento de repararlas si el tiempo no lo impide. Las grietas también se producen en lugares con temperaturas extremas, lo cual influye en la dilatación.
Las fachadas de monocapa, si no se han hecho bien tienden a agrietarse mas fácilmente. Pero lo importante es que verifiquemos que es solo exterior, pues su reparación es fácil.
2-Mantenimiento del tejado. Bien sea el tejado de nuestra casa o el suelo de una terraza que tenemos en la planta superior, debemos realizar una comprobación exhaustiva. La mas mínima rendija puede ser fuente de filtraciones que pueden traer males mayores. Si las tejas son antiguas, veremos que empezarán a perder el brillo tener musgo, otras a tener fisuras.
En función su estado, procederemos a aplicar: fungicidas, algicidas, antimoho, o bien realizar las sustituciones de tejas necesarias.
3-Limpieza de los canalones. Si nuestra casa tiene canalones, esta es otra tarea de mantenimiento a realizar. En el mismo se acumulan: las hojas de los árboles de nuestro entorno, la suciedad que después de la lluvia arrastra la basura hacia los canalones, los propios pájaros que ven en primavera y verano un lugar donde anidar. Si no procedemos a limpiarlos, estos se atascan impidiendo que haga su función, y hasta pueden provocar atascos en las bajadas.
Mantenimiento preventivo eléctrico
4-Electricidad. Cuando tenemos iluminación en el exterior, o tomas eléctricas para nuestra terraza o jardín, es conveniente echarles un ojo. Comprobar que están perfectamente aisladas de posibles entradas de agua. Una avería de este tipo puede provocar que salten los plomos. Suele ocurrir que si no caemos en que tenemos tomas o enchufes en el exterior que nos volvamos locos buscando la avería.
Si tienes problemas de electricidad o necesitas una actualización de tu sistema no dudes en llamarnos y cuéntanos que necesitas.
Mantenimiento preventivo interior
5-Carpintería. Ya sea metálica o en madera, tenemos que comprobar los cierres y las bisagras. Si son metálicas, por ejemplo hierro, verificar que no hay corrosión, y darle una capa de pintura para prevenir que no se corroa mas. En las bisagras echaremos un poquito de aceite (el 3 en 1 tan socorrido), para que no chirríen. Los cierres comprobaremos que están fluidos.
6-Purga de radiadores. Esta es una tarea muy básica, que está al alcance de todos. Consiste en hacer salir el aire acumulado en los radiadores. Purgando los radiadores contribuiremos a que nuestra calefacción sea mas eficaz. La purga en la mayoría de los radiadores se hace de forma manual. Un simple destornillador, un recipiente de plástico para recoger el agua sucia que salga será suficiente. Para purgar giraremos lentamente la válvula de purgado, para que el aire salga. Si abrimos demasiado la válvula saldrá agua, que luego la caldera tendrá que reponer.