En enero de este año, el gobierno le transfirió a
la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia la misión de definir el
método de cálculo de los peajes de acceso a las redes de electricidad
destinados a cubrir la retribución del transporte y distribución.
La CNMC, tras esta transferencia, propuso, en el mes
de julio, una serie de cambios en la estructura y cálculo de dichos peajes.
Pese a que los cambios son muy técnicos, está bien saber estas cosas de cara a
evitar sorpresas en las facturas de nuestra vivienda o negocio
Las nuevas tarifas de la CNMC
La periodificación en
energía será única para todas las tarifas. La Comisión Nacional ha divido el
año en cuatro temporadas y las asigna según la zona. Se hace una división por
zonas: Península (será igual en Andalucía que en Castilla), Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Tarifas 6.2, 6.3 y 6.4
Estas son las denominadas
tarifas de alta tensión y están divididas en seis periodos en potencia y
consumo. Con el cambio, pasarán a nombrarse tarifas 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD.
Tarifa 6.1
Uno de los aspectos más
importantes es que se eliminará la limitación de potencia (hasta ahora una de
ellas debía ser de más de 450 kW.
Cambia el periodo tanto
de potencia como de consumo
Tarifa 3.1A
Esta tarifa desaparece y
se integra en la 6.1TD. En esa nueva tarifa, la periodicidad será la siguiente:
La P1 pasa a P1.
La P2 se divide en las potencias que van de P2 a
P5.
La P3 pasa a ser la P6.
Tarifa 3.0A
Esta tarifa pasa a ser la
3.0TD. Cambia a seis periodos de potencia y consumo, igual que la 6.1TD. Los
cambios de potencia son iguales que en el anterior caso.
Tarifas 2.X
Son las que más nos
interesan ya que son las asociadas a viviendas o pequeños negocios. Todas las
tarifas 2.X actuales (2.0, 2.0DH, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA, 2.1DHSA). Estas tarifas
sólo tienen un periodo de potencia y, como mucho, dos en consumo
(discriminación horaria). El máximo de potencia contratada es de 15 kW.
Los cambios que quiere
incluir la CNMC en esta tarifa es la periodificación en seis periodos, además
de dos periodos de potencia. En este sentido se divide en potencia valle y
punta, sin especificar qué costes serían (se supone que la valle es la misma
que la actual).
Otro de los aspectos que
no se especifican es si, al haber dos periodos de potencia, podremos tener dos
potencias diferentes contratadas.
No se especifica pero se
sobreentiende que la PVPC desaparece con
DH y DHS y será igual que la tarifa 2.0TD.
Equipos de Medida
Uno de los principales
cambios es que se extenderá la facturación por potencia usando lecturas
cuartohorarias a todas las tarifas y la periodificación horaria obligatoria
ahora en todos los contratos.
Esto conllevará la
necesidad de cambiar los contadores de electricidad. Las distribuidoras tendrán
un tiempo de tres meses para cambiar sus sistemas y otros tres para adaptar los
contadores sin curva horaria.
Durante este tiempo, a
los contadores sin curva horaria, se usarán perfiles de la red eléctrica para
el consumo.
Uno de los aspectos más importantes a la hora de
construir o reformar nuestra vivienda es hacer una instalación eléctrica de
calidad. No es sólo importante de cara a la seguridad, sino que nos permitirá
tener una vivienda más eficiente y económica.
Instalación eléctrica
Mucha gente opina que las
viviendas que simplemente tienen como fuente de energía la electricidad generan más gastos, puesto que la electricidad es
más cara. Sin embargo, si tenemos una buena instalación eléctrica y un sistema
eficiente, podremos usar la mínima cantidad de energía necesaria.
Uno de los aspectos más
importantes a la hora de reducir gasto, es acertar con la potencia eléctricaque va a necesitar tu instalación eléctrica para
funcionar sin problemas
El reglamento en cuanto
al estado y calidad de las instalaciones eléctricas ha cambiado tanto que, en
la actualidad, es obligatorio disponer de un certificado de un certificado de instalación eléctrica
que demuestre la instalación está bien y dicha vivienda pueda disponer de suministro eléctrico.
Sin embargo, las reformas
en este tipo de instalaciones nos suelen dar más pereza al ser más costosas que
cambiar, por ejemplo, la decoración.
Seguridad
Ante todo, el tener una
instalación eléctrica de baja calidad o no cambiarla a tiempo puede ser una
fuente de problemas de seguridad en nuestra vivienda.
Una instalación eléctrica
en mal estado es muy propensa a tener
fallos, lo que conlleva todo tipo de peligros como cortocircuitos, descargas, o incluso incendios. Este tipo de
intervenciones necesitan de un profesional que las realice ya que lo
imprescindible es la seguridad de los habitantes del hogar. El no cambiarla a
tiempo puede suponer unos gastos más elevados que el de la reforma de la
instalación eléctrica.
Algunos recomiendan que
se cambien las instalaciones eléctricas
pasados unos diez o quince años, pero si tu instalación cuenta con
materiales homologados, fue realizada por un
profesional certificado y cuenta con toma de tierra, puede durar muchos años más. Eso sí, es
recomendable realizar revisiones de rutina.
Tampoco hay que olvidarse
de llevar un buen mantenimiento e ir cambiando
enchufes o interruptores en mal estado.
Tipos de instalaciones eléctricas
En la actualidad existen dos tipos de instalación eléctrica, una
es las que van por tubos o canaletas, y la otra las que van empotradas.
Las que van empotradas
están ocultas al exterior, por lo que estéticamente son mucho mejores, pero
necesita trabajos de albañilería para introducir los cables eléctricos.
Las que van por tubos o canaletas son más fáciles de instalar. Existen sistemas
estéticos para ocultar este tipo de cables aunque vayan por la pared.
Baño y cocina
La normativa prohíbe
colocar en sitios como los baños, apliques como interruptores, luces o tomas
(la humedad y la electricidad no son buenos amigos)
En la cocina pasa igual, son habitaciones
donde conviven agua y electrodomésticos y hay que tener especial cuidado en
estos aspectos.
Si es importante que un
buen profesional lleve a cabo la instalación eléctrica, lo es mucho más en el
caso de la cocina y el baño.
Si desea realizar una reforma en su vivienda no dude en llamarnos o solicitar un presupuesto sin compromiso.
En la actualidad buscamos la fuente de energía más
económica a nivel de hogar. El precio de la electricidad ha llegado a cotas tan
altas que mucha gente decide dar el paso al gas natural. Pese a que la
inversión para realizar este tipo de instalaciones es alta, la realidad es que,
debido al bajo coste del gas natural, se amortizan en poco tiempo.
Opciones de fuentes de energía en tu vivienda
Seguramente el tipo de
energía que se usa en tu vivienda para el agua
caliente, la calefacción o la cocina es la electricidad, puesto que es la
más usada a nivel nacional (además de la más cara). Las opciones que existen, a
día de hoy, son las siguientes:
Electricidad:
la más usada hoy en día, aunque
su precio es elevado.
Propano: gas licuado del petróleo que se encuentra
disponible en diferentes estados, como puede ser en botella, canalizado o como
depósito a granel.
Butano: el más usado en climas cálidos que no requieren
de mucho uso. Se almacena en botellas.
Gasoil: otra opción en depósito aunque es muy contaminante
y requiere de mucho mantenimiento.
Gas
natural: suministro limpio,
económico e ininterrumpido.
Instalación de gas natural en tu vivienda
Si estás pensando en
realizar un cambio en tu vivienda y poner una instalación de gas natural, te contamos todo lo que necesitas saber
sobre cómo realizar dicho cambio.
Trámites para cambio de instalación de
electricidad a gas natural
Ante todo deberemos asegurarnos de que la red abastece a
nuestro hogar de gas natural. Actualmente, no en todo el territorio nacional se
puede disponer de gas natural como fuente de energía.
Una vez que hayamos
comprobado que el suministro alcanza nuestro hogar, deberemos ponernos en contacto con la distribuidora
de la zona, la cual nos proporcionará un presupuesto de instalación de gas natural y una memoria técnica.
Como la acometida se
coloca bajo la vía pública se requiere que se reponga la vía pública al mismo
estado anterior lo que hace que aumente el costo de la obra y que se requiera
un permiso de las autoridades para suspender el suministro durante la obra. Las
distribuidoras suelen hacer las acometidas pagándolas ellas y luego cobrar el
alta al cliente cuando requiere de suministro.
Cuando ya tengamos la
obra finalizada, el instalador nos dará un Certificado
de Instalación y se emitirá el código
CUPS (Código Unificado de Punto de Suministro), los cuales serán
indispensables para poder dar dealta el gas natural.
Tipo de instalación de gas natural
Esto dependerá del tipo
de inmueble en el cual se va a conectar al suministro y existen dos tipos
diferentes de instalación receptora, común o individual, aunque ambas requieren
de una acometida. La acometida es la conexión entre la instalación del inmueble
y la red de distribución de la compañía distribuidora.
En los edificios nuevos
hoy en día ya suele haber acometida de gas ya que es más fácil crear la
acometida durante las obras del edificio.
Instalación
Receptora Común
Es la que se realiza en comunidades de vecinos y edificios. Se conecta a la toma general de acometida
y, después, cada vivienda hará su instalación receptora individual.
Si el edificio posee calefacción o agua caliente centralizada,
al hacer la Instalación Receptora Común es necesario llevar la canalización hasta el cuarto de la caldera
general.
Para realizar este tipo
de instalación es necesario que una tercera parte de los vecinos estén a favor.
Instalación
Receptora Individual
En este caso es la instalación a realizar en cada piso o en
una vivienda unifamiliar. Antes de realizarla hay que comprobar que existe
la anterior. Si este es tu caso, solo
hay que realizar una canalización interna y conectarla a la central.
En este tipo de
instalación se coloca un contador
individual fuera de la vivienda y, una vez que se compruebe que está todo
correcto, sólo hay que finalizar la conexión
IRC-contador.
En el caso de un
unifamiliar, la IRI se conecta directamente a la red. Al construir este tipo de
viviendas no se suele realizar acometida, por ser algo muy caro, por lo que se
deberá hacer la acometida primero.
Precio de la instalación de gas natural
La instalación de gas
natural no tiene un precio fijado debido
a que cada tipo de inmueble tendrá un tipo de necesidades y consumo diferentes.
Además, dependiendo del tipo de instalación, el tamaño de la vivienda o el
número de radiadores por ejemplo, el coste variará.
Lo mejor es mirar
diferentes presupuestos y tener en cuenta costes añadidos, como el alta en sí.
Plazos de la instalación de gas natural
La realización de este
tipo de instalación implica el cumplimiento de una serie de requisitos cuyos
plazos puede variar debido a aspectos como la localización y el estado del
inmueble, algunos plazos suelen ser más o menos iguales:
Instalación
Receptora Común: suele tardar
entre treinta y noventa días laborables.
Conexión
de la Instalación Receptora Individual a la Instalación Receptora Común: unos
quince días hábiles. En el caso de una vivienda unifamiliar donde sólo hay
que contar la IRI a la red de suministros se suele tardar entre treinta y
noventa días laborables.
Si desea realizar una reforma en su vivienda no dude en llamarnos o solicitar un presupuesto sin compromiso.
Puede parecer extraño
pero es algo que se hace mucho actualmente. Comprar un local y covertirlo en
vivienda. Si es tu caso, en este artículo te contamos si se puede convertir un
local comercial en vivienda, las posibilidades que existen para convertir un local
en vivienda y despejamos todas las dudas que puedes tener acerca de lo que hay
que hacer para convertir un local en vivienda.
De local a vivienda
En la actualidad es muy
habitual que se compren locales y se transformen en viviendas, sobre todo en grandes
ciudades como Madrid o Barcelona, debido al alto coste de los alquileres o las
viviendas.
Antes de hablar de los
temas legales o documentación, uno de los aspectos más importantes es encontrar
a una empresa que lleve a cabo la reforma del local. La empresa Reformas MCVcuenta con una gran experiencia y realizará el
presupuesto de la transformación para que sepas, antes de comenzar los pasos
legales o la obra, cuánto puede
costar el convertir un local en vivienda.
Si bien es cierto que se
puede transformar un local en una vivienda, también lo es que no se puede con
todos, ya que hay ciertos factores que nos impiden hacerlo. Veamos cuándo no se
puede realizar esta transformación:
Restricciones urbanísticas:
Que esté clasificado como suelo urbano.
Si hay una limitación de viviendas por hectárea.
Restricciones técnicas o de
construcción:
Al transformar un local en vivienda, ésta se
considerará como vivienda nueva y deberá adaptarse al Código Técnico de la
Edificación. En la actualidad, este tipo de viviendas deben adaptarse a personas de movilidad reducida, por lo
que deberás adaptar la vivienda a este aspecto.
Tienes que tener en cuenta que cada Comunidad
Autónoma establece unas normas de hábitat.
Restricciones comunitarias:
Hay que tener en cuenta los estatutos de la
comunidad de propietarios,ya que ahí se ve si se pueden realizar más viviendas
en ese edificio.
Si quieres hacer un
cambio de uso de local a vivienda, deberás tener un proyecto realizado por un arquitecto técnico. Dependiendo del municipio
donde esté ubicado el local, necesitaremos una cédula de habitabilidad o un certificado de fin de obra. Y tras
eso, deberás pagar las licencias
municipales que te correspondan y para finalizar el cambio de local a
vivienda, registrar tu inmueble como vivienda.
Cambio de uso de local comercial a vivienda: pasos
a seguir
En primer lugar, deberás
tener una licencia de obra para
adecuar el interior del local en una vivienda.
El Ayuntamiento te pedirá
un proyecto técnico y pagar las tasas e impuestos municipales, junto con un
depósito de un aval. Tras presentar esto, te queda esperar respuesta del
Ayuntamiento, que suele tardar entre 3 y 4 meses. Una vez obtengas el sí y
realices las obras pertinentes, obtendrás el certificado final de obra mediante
el cual deberás realizar la declaración de alteración catastral, gracias al
cual queda constatado, de forma oficial, el cambio.
Por último deberás pedir
la licencia de primera ocupación.Esto se consigue mediante la presentación, en
el Ayuntamiento, del certificado final
de obra y la declaración de cambio de uso del catastro.
Para hacer el cambio de
uso de local a vivienda, lo primero es plantear sus características,
superficie, normativa de la zona y lo que tú quieres hacer con tu vivienda.
En cuanto a la
superficie: no podemos superar los 38m2 útiles y la altura no debe superar los
2,5 metros en al menos el 75% de la superficie.
En cuanto a las
instalaciones de tu nueva vivienda: en la cocina, debe haber una campana
extractora de humos con salida al exterior y las estancias habitables tienen
que tener ventilación y luz natural en al menos el 12% de la superficie útil.
En los baños, debe existir extracción forzada (es el proceso por el que se da o
se extrae aire mediante ventiladores para controlar niveles de calor o extraer
gases contaminantes…).
Es habitual que, cuando llegas por primera vez a una vivienda, te lleves una sorpresa en la factura de la electricidad y del gas. Y es que, al fin y al cabo, aún no conocemos las necesidades energéticas de nuestra vivienda y puede que nuestro consumo aumente sin darnos cuenta. Sin embargo, esto no tiene por qué deberse a que hayamos sido descuidados con la calefacción o el aire acondicionado sino que nos encontramos en una vivienda que no es eficiente energéticamente. En estos casos, lo recomendable sería efectuar una reforma que nos permitiese aprovechar más la energía que consumimos.
Ahorra en tu factura
Cuanto más eficiente sea tu hogar, menos
energías vas a necesitar y, por tanto, tu factura de la luz y del gas será mejor.
En el caso de la electricidad, cuentan con la ventaja de que la variedad de
tarifas es tan que es muy fácil encontrar una que se adapten a nuestras
necesidades. Ahora, eso sí, antes de contratar nada, recuerda que tienes que
estar dado de alta en el suministro. Si quieres obtener más información sobre
cómo dar de alta la luz en una vivienda nueva o en la que el suministro haya
sido dado de baja, te recomendamos que consultes este enlace para que sepas dar
de alta la luz sin ningún problema: http://pueblosocial.es/dar-de-alta-la-luz/.
En el caso de que quieras contratar el
gas, siempre es recomendable que para ahorrar en la factura, optemos siempre
por contratar el gas natural con el precio por kWh más barato. De esta forma,
al contratar el gas en esta modalidad, tu precio del término de energía
será muy económico. No obstante, también puede ser que si tu nueva vivienda es
de segunda residencia, te convenga mejor que lo que sea más barato sea la cuota
fija por tener dado de alta el consumo.
Tips para mejorar la eficiencia energética de tu hogar
El siguiente paso es reformar tu
vivienda para que esa energía que necesitas consumir se aproveche al máximo. No
es necesario que hagas la reforma de la vivienda completa; también puedes
hacerlo poco a poco, primero el baño, luego la cocina, etc. Lo más difícil,
desde luego, es empezar; a continuación te ofrecemos una guía para que la reforma
se haga en las mejores condiciones:
Instala ventanas de aluminio o PVPC con rotura de puente térmico para aislar las habitaciones de las temperaturas del exterior.
Cambia tus electrodomésticos antiguos por unos nuevos, y más concretamente de categoría A (los que son de bajo consumo). Los aparatos antiguos suelen consumir mucho más de lo habitual; no ocurre lo mismo con los de categoría A, que además tienen una mayor durabilidad y te permiten gastar menos energía para lograr el mismo efecto.
Cambia tu bañera por un plato de ducha e instala un limitador de caudal en los grifos. Además, para evitar malgastar el agua, puedes añadirle un calentador eléctrico instantáneo para no tener que esperar al agua caliente.
Instala luces LED en todas las lámparas de tu vivienda: son de bajo consumo, regulables e igualmente tienen garantizada una mayor durabilidad.
¿Estos consejos se te quedan cortos?
Puedes encontrar más ideas para la reforma de tu vivienda en este artículo publicado en el diario El País.
Te explicaremos en 4 pasos como pintar los techos.
Si queremos que nuestros techos queden como los profesionales de la pintura, debemos realizar previamente una preparación. “El éxito depende de la preparación previa, y sin ella seguro que llega el fracaso” decía Confucio.
Tomate el tiempo necesario para realizar un trabajo en detalle.
Herramientas que vamos a necesitar
Fundas o rollos de plástico
Cinta adhesiva de enmascarar
Brochas
Destornillador por si hubiera que desmontar lámparas o apliques del techo
Rodillos con sus correspondientes bandejas
Alargador para el rodillo
Una escalera de tijera adaptada a la construcción.
Ropa que esté vieja y un gorro.
Pintura plástica
Metodología de trabajo
Para pintar debemos empezar siempre de arriba hacia abajo.
Normalmente se pintan los techos en color blanco, porque los colores claros, dan sensación de tener mucho más espacio además de reflejar la luz. No es habitual ver en las viviendas techos en otros colores que no sea el blanco. A la hora de escoger el blanco miraremos la gran variedad de blancos que hay. Siempre recomendamos pintura plástica para una limpieza fácil en el futuro.
Ahora bien, si tenemos una habitación donde predomina el blanco tanto en paredes como en decoración, aconsejamos pintar el techo en otro color. Verás que queda muy bien.
Como ahora vamos a tratar solamente cómo pintar los techos, vamos a explicarte la operativa.
Como pintar los techos en 4 pasos
1-Proteger la habitación
Si hemos decidido solo pintar los techos, protegeremos las paredes, muebles y suelo con plásticos y fundas que ya tenemos preparados. Así evitaremos las manchas y salpicaduras.
Si tenemos lámparas protegerlas con plásticos, o descolgarlas. Si son focos aconsejamos desmontarles. Nos facilitará la tarea de pintura y al mismo tiempo aprovechamos para su limpieza.
2-Preparar el techo
Si el techo ya estuviera pintado previamente, aconsejamos siempre limpiarlo previamente. Primero quitamos el polvo, y luego con un palo largo que en al final lleve una mopa con un trapo humedecido (o similar). Para los techos con grasas recomendamos mojar el trapo con un poquito de amoníaco.
Si hubiera cornisas también las protegeremos.
Repararemos los desconchones o cualquier otro desperfecto.
Observa bien las imperfecciones y elimínalas con una espátula, lija, o estropajo.
Truco: Si hubiera un hueco pequeñito y no tienes yeso o masilla, utiliza pasta de dientes
3-Preparación de la capa base
Los techos son superficies porosas, y para obtener un acabado profesional debemos aplicar una capa base para eliminar las imperfecciones. Si vemos que continúan las imperfecciones aplicaremos una segunda capa antes de comenzar a pintar. Esto nos ayudará a que la pintura se adhiera mucho mejor y un acabado profesional.
Leer las indicaciones del fabricante para respetar los tiempos de secado.
4-Pintar el techo.
Comenzaremos utilizando una brocha pequeña para los rincones, juntas y esquinas.
Con un rodillo sujeto a un alargador comenzaremos a pintar la habitación. Al sumergir el rodillo, procuraremos que esté lo suficientemente impregnado en pintura, pero no demasiado para que no gotee.
Pinta de manera uniforme por zonas, primero en un sentido y luego en otro.