El
polipasto y otras herramientas que deberías conocer
Con frecuencia los accidentes
relacionados con herramientas de construcción podrían haberse evitado con tan
solo recibir cierta capacitación en cuanto a que son y cómo funcionan. El polipastoes un aparato que debe tener un operador
especializado en normas de seguridad, los procedimientos de inspección y el
mantenimiento del equipo.
La formación de los operadores debe
comenzar por conocer la herramienta, por lo tanto a continuación te ofrecemos
la información sobre el polipasto y
otras herramientas que deberías conocer.
¿Qué
es un polipasto de materiales?
Un polipasto es un dispositivo que se
utiliza para levantar o mover material.
La fuerza de elevación es proporcionada por una rueda en la que se envuelve una
cadena, alambre o fibra.
Podemos hablar de varios tipos de polipastos, entre los que mencionaremos grúas
electrohidráulicas y manuales o de palanca, montadas en la base o colgantes.
Estas herramientas son diferentes en la forma en que se mueven, pero las
precauciones que se deben tomar al trabajar con ellos son similares.
Es importante que siempre sigas las
recomendaciones del fabricante del equipo que está utilizando, para prevenir
cualquier incidente.
¿Cuándo
se debe inspeccionar los polipastos?
La inspección de este tipo de
herramienta se recomienda diariamente.
Hay que revisar los ganchos, las cuerdas, los frenos y los interruptores de
límite para ver si están desgastados o dañados.
Además, debe verificarse que todo funcione bien antes de levantar una carga. Debes comprobar los ganchos superiores e inferiores para ver si giran. Reemplazar inmediatamente cualquier cadena o cable desgastado, dañado o corroído. Etiquetar cualquier cadena o cuerda defectuosa y retirarla del servicio.
Tambien debes ver si el fabricante o
la legislación aplicable solicitan más revisiones.
Una vez que haces la revisión debes reemplazar
los elementos que no funcionan correctamente. Etiquetar los artículos
defectuosos y retirarlos del servicio para que sean reparados por la persona
competente.
¿Cómo
debo utilizar un polipasto de forma segura?
Conoce el límite de carga segura del polipasto, nunca lo excedas, mantén los
cables de acero y las cadenas lubricados y levanta directamente sobre la carga,
en el caso de que no esté centrado, la carga puede oscilar cuando se levante y
esto es peligroso.
Los polipastos accionados por palanca se pueden usar para tirar en
cualquier dirección, pero se debe mantener una tracción en línea recta. La
tracción o elevación lateral aumenta el desgaste y crea niveles de tensión
peligrosos en las piezas del polipasto, toma en cuenta que solo una persona debe
tirar de los polipastos manuales, de cadena y de palanca.
Al cargar el gancho inferior, coloca
la carga directamente en línea con el vástago del gancho. Cargada de esta
manera, la cadena de carga forma una línea recta.
Mantente completamente alejado de la
carga, mueva los controles del polipasto suavemente y evita movimientos bruscos de la carga. Recuerda eliminar la holgura
de la eslinga y los cables de elevación antes de levantar la carga. Es
importante retirar todos los materiales sueltos, piezas, bloqueos y
empaquetaduras de la carga antes de iniciar el levantamiento.
¿Qué
debo evitar al utilizar polipastos de material?
Es importante que no utilices equipos de elevación para levantar personas, tampoco debes
pasar una carga sobre los trabajadores, elevar cargas más altas de lo necesario,
exceder el límite de carga del polipasto, ni dejar las cargas suspendidas sin
vigilancia.
Siguiendo nuestras recomendaciones
estamos seguros que no tendrás problemas al utilizar herramientas de este tipo.
Los accidentes son muy comunes en
cualquier lugar de trabajo y si estás trabajando en un sitio de construcción,
los riesgos de sufrir una lesión aumentan. Este tipo de trabajos tiene
estrictas normas de seguridad con el fin de garantizar el bienestar de los
trabajadores y entre estas normas se incluye la ropa y el calzado de seguridad adecuado. Si deseas conocer las mejores
alternativas en este tipo de implementos te recomendamos el calzado de seguridad de obras y seguir
leyendo nuestro post.
Calzados
necesarios para trabajar en las obras
En las obras de construcción, el
transporte y levantamiento de objetos pesados es un escenario muy común.
Debido a esto debe haber prevención constante en el caso de que objetos pesados caigan sobre los pies.
Otra razón común de lesiones en esta parte del cuerpo son los clavos afilados y
objetos similares que se encuentren tirados en el sitio de construcción. Por lo
tanto, es importante tener una capa protectora básica en los pies que garantice
la seguridad.
El calzado de seguridad actúa como barrera de protección y cuida los
pies. Existen diferentes tipos de calzados
seguros y cómodos como los zapatos de protección del metatarso y los
zapatos con puntera de acero que proporcionan un nivel completo de protección contra
cualquier tipo de objeto externo dañino que puedan dañar tus pies. A
continuación comentaremos algunos detalles sobre los modelos de calzado más
usados.
Zapatos metatarsianos
Estos zapatos son la mejor opción para
sitios de construcción donde trabajan con objetos pesados. La zona del
metatarso, es decir aquella entre los dedos y el tobillo es muy sensible, ya
que apenas hay grasa sobre los huesos en esa zona y la piel también es muy fina,
por esto se han diseñado zapatos que protejan específicamente esta zona. Estos
zapatos incluyen una capa adicional de protección para una máxima seguridad.
Calzado antideslizante
En cualquier sitio de construcción, el
aceite y la superficie resbalosos son algo común, por lo tanto los trabajadores
deben usar zapatos con un agarre firme en el suelo. Los zapatos antideslizantes
son muy importantes, estos zapatos están fabricados con suelas de goma que
evitan resbalones y tropiezos.
Este tipo de calzado antideslizante es
fundamental para trabajos en los que tenemos que movernos en suelos mojados
como pueden ser servicios de desatascos que gestiona la empresa de yolodesatasco.es por ejemplo
Botas thinsulate
Si el trabajo se da en condiciones de
frío o calor extremo, los pies requieren mayor cuidado y seguridad, para ello
se recomiendan las botas Thinsulate que vienen reforzadas con un material
aislante que mantiene los pies a la temperatura ideal.
Consejos
que debes tomar en cuenta antes de comprar zapatos de seguridad para el trabajo
Debes considerar conseguir un par de calzado protectores que se adecuen con el trabajo que estas realizando. Hay varias opciones disponibles, pero conseguir un par que proteja tus pies de los peligros no es fácil. Considera antes de comprar los protectores metatarsianos, el material de la suela y los materiales utilizados para su elaboración en general.
EL ajuste del zapato es una de los factores que debes considera al comprar calzados de seguridad. Asegúrate siempre de que los zapatos te queden bien, tómate el tiempo para verificar que seleccionaste el tamaño adecuado.
La comodidad también es un factor imprescindible al comprar zapatos y se vuelve aún más importante cuando hablamos de calzado de trabajo. Verifica que tienes el espacio adecuado para los dedos. Debes evitar que se pellizquen o que ese produzcan calambres en la parte anterior del pie o en el área de los dedos. Además debes asegurarte de que el acolchado y el material utilizado sean adecuados para tu entorno de trabajo.
Considera estos factores importantes a
la hora de comprar zapatos de seguridad,
pero recuerda que ningún calzado puede protegerte contra todas las lesiones
posibles. En los sitios de construcción existen riesgos que requieren diferente
medidas preventivas y seleccionar el calzado adecuado es solo el inicio.
Nuestra previsión de ahorro de cara a la cuesta de
enero suele empezar antes de la Navidad, puesto que tenemos muchos gastos. Uno
de ellos, de los que hacen daño, es la factura de electricidad.
No sólo por la calefacción, la cual puede llegar a
suponer hasta un 40% de la factura en estos meses, sino por el mayor uso que
hacemos en general en esta época.
Puede que te suene un
poco a chico pero, tu factura de luz, tiene una parte fija y otra que varía, la
potencia y el consumo respectivamente.
Cuando nos ponemos a
ahorrar luz, lo que hacemos es reducir el consumo, sin centrarnos en la otra
parte.
Cierto es que, muchas
viviendas españolas, tienen la potencia correcta y este apartado no puede
reducirse, sin embargo, mucha gente desconoce la potencia contratada de su
vivienda y puede que ésta sea mucho mayor de la que debería, con el
consiguiente incremento del coste.
Sin embargo, la
modificación de la potencia conlleva un coste y puede ser peligroso, no sólo
porque debamos pagar doble, sino porque la bajemos tanto que tengamos que estar
un tiempo sin poder usar muchas cosas a lavez, con la incomodidad que esto
supone, hasta que nos la vuelvan a subir.
Si quieres ver si la
puedes modificar puedes hacer algún test de potencia de Internet o, más
recomendable, contratar a un profesional para que te haga un estudio.
Tipo de tarifa
Otro de los aspectos
desconocidos en el mundo de la electricidad es la existencia de las tarifas con
discriminación horaria.
En esta tarifa, el precio de la luz se divide en dos
horarios, uno más caro (horario punta) y otro más barato (horario valle).
Es cierto que el horario
valle (en invierno de 22h a 12h) Actualmente, podemos encontrar en el mercado
diferentes tipos de tarifa: con o sin discriminación horaria. Esta última
implica que el precio de la electricidad será más bajo durante determinadas horas
del día, denominadas horas valle, y más caro en las horas punta (desde las
12:00 hasta las 22:00 en invierno y de 13:00 a 23:00 en verano). Solo si el 30%
del consumo se realiza en horario valle podría ser interesante optar por este
tipo de tarifa.
3. Comparar precios
Antes de contratar una
tarifa eléctrica conviene comparar entre todas las ofertas disponibles en el
mercado para encontrar la que se ajuste mejor a cada perfil al mejor precio.
Comparar ofertas puede permitirnos ahorrar hasta 168 euros al año en la factura
de la luz.
4. Vigilar el stand-by
Un pequeño gesto puede
suponer un ahorro importante. Se trata de apagar los aparatos eléctricos que
están “apagados pero en funcionamiento”, es decir, las televisiones,
ordenadores, el DVD o la cafetera que dejamos con el piloto encendido. También
el cargador del móvil consume cuando está enchufado aunque no conectado. Apagar
todo lo que se queda en stand-by implica un ahorro cercano al 10% en nuestro
gasto eléctrico anual. Para un consumo medio de 3.500 kilovatios hora al año
supone un ahorro de 52 euros.
5. Reducir la temperatura
al lavar
El uso inteligente de los
electrodomésticos también puede proporcionar ahorros importantes. Como regla
básica, los programas que funcionan con temperaturas bajas consumen menos que
con altas. Lavar la ropa a 40°C en lugar de 60°C permite ahorrar hasta un 55%
de energía.
De igual modo, los
programas Eco del lavavajillas, que funcionan a unos 50°C, también proporcionan
ahorros importantes.
6. Utilizar el
frigorífico de forma eficiente
Al igual que ocurre con
la lavadora y el lavavajillas, es posible reducir el gasto energético del
frigorífico si ajustamos la temperatura a unos 5°C y la del congelador a -18°C.
En este caso, además, es importante evitar la acumulación de hielo, ya que esto
puede elevar el consumo hasta en un 30%.
7. Gastar menos en
calefacción
Los aparatos que utilizan
resistencias siempre son más ineficientes y caros, por lo que evitar este tipo
de radiadores para calentar la casa siempre generará ahorros. Además, cabe
recordar que la calefacción eléctrica puede ser hasta cinco veces más cara que
la de gas. En cualquier caso, los consumidores deben tener en cuenta que una
temperatura en casa de 19°C a 21°C es razonable, un nivel que por la noche
puede bajar hasta entre 15°C y 17°C. Cada grado de más supone un incremento del
7% en el consumo.
8. Utilizar
electrodomésticos eficientes
La mayoría de los
electrodomésticos modernos ya incorporan la etiqueta energética, aunque hay
diferentes grados. Sustituir los antiguos electrodomésticos por unos nuevos
conlleva un desembolso importante, pero amortizarás esa inversión a la larga,
además de colaborar en el respeto al medio ambiente.
9. Elegir bombillas de
bajo consumo
El uso de las bombillas
de bajo consumo puede ahorrar hasta un 80% respecto a las bombillas normales.
Su coste inicial es más alto, pero su vida útil es hasta 12 veces mayor que una
bombilla incandescente. Además, estas solo dedican el 15% de la energía que
consumen a proporcionar luz, el resto genera calor.
Con la nueva normativa
europea, las bombillas halógenas dejarán de comercializarse a partir del 1 de
septiembre, dejando a la venta solo las que los distribuidores tengan en stock.
Esto supondrá el cambio del halógeno por las bombillas LED, mucho más
eficientes energéticamente y que pueden suponer un ahorro anual muy importante
para los bolsillo españoles. También son recomendables los tubos fluorescentes,
especialmente en habitaciones grandes en las que se necesiten muchas horas de luz.
Asimismo, se recomienda mantener las lámparas limpias para no perder luz y no
tener que aumentar la potencia.
10. Apagar las luces
Este último consejo es,
sin duda, el más obvio, pero no por ello menos relevante. Apagar los
interruptores cuando no se necesita luz es la forma más sencilla de ahorrar.
Además, podemos instalar interruptores divididos, que encienden sólo las luces
necesarias, con un programador que las apague cada cierto tiempo o incluso un
detector de movimiento para zonas como garajes o trasteros que no se usan a
menudo.
Consejo extra: Usa un
comparador de tarifas de luz
Como consejo extra, desde
Kelisto.es también te recomendamos comparar las distintas tarifas que te
ofrecen las compañías de luz en España. Con un comparador de electricidad como
el nuestro, podrás encontrar aquellas tarifas de luz que mejor se adapten a tus
necesidades. Puedes hacer la comparativa ayudándote de una factura que tengas
en casa para ver la potencia contratada y el consumo. De esta forma, los
resultados que te demos serán lo más exacto posible, y podrás elegir la
compañía con la oferta que más te guste.
Consejos para ahorrar
electricidad en casa
Desconectar los
electrodomésticos que no use: no debe dejar los aparatos conectados en estado
de reposo o «stand by».
No utilizar programas de
lavado caliente en lavadora y lavavajillas.
No tener el agua caliente
a más de 40º porque consume más al tener que mezclarse luego con agua fría y
así regular la temperatura de la misma.
Emplear el calor residual
para terminar de cocinar la comida.
Aprovechar al máximo la
luz solar o apagar las bombillas que realmente no se estén utilizando.
En verano apagar el aire
acondicionado una hora antes de salir de casa y siempre evitar las fuertes
bajadas de temperatura para enfriar con rapidez el ambiente.
En invierno se recomienda
programar el encendido de la calefacción una hora antes de llegar a casa y de
la misma manera que con el aire acondicionado, no subir de manera brusca la
temperatura para calentar el ambiente de forma casi instantánea.
Es habitual que, cuando llegas por primera vez a una vivienda, te lleves una sorpresa en la factura de la electricidad y del gas. Y es que, al fin y al cabo, aún no conocemos las necesidades energéticas de nuestra vivienda y puede que nuestro consumo aumente sin darnos cuenta. Sin embargo, esto no tiene por qué deberse a que hayamos sido descuidados con la calefacción o el aire acondicionado sino que nos encontramos en una vivienda que no es eficiente energéticamente. En estos casos, lo recomendable sería efectuar una reforma que nos permitiese aprovechar más la energía que consumimos.
Ahorra en tu factura
Cuanto más eficiente sea tu hogar, menos
energías vas a necesitar y, por tanto, tu factura de la luz y del gas será mejor.
En el caso de la electricidad, cuentan con la ventaja de que la variedad de
tarifas es tan que es muy fácil encontrar una que se adapten a nuestras
necesidades. Ahora, eso sí, antes de contratar nada, recuerda que tienes que
estar dado de alta en el suministro. Si quieres obtener más información sobre
cómo dar de alta la luz en una vivienda nueva o en la que el suministro haya
sido dado de baja, te recomendamos que consultes este enlace para que sepas dar
de alta la luz sin ningún problema: http://pueblosocial.es/dar-de-alta-la-luz/.
En el caso de que quieras contratar el
gas, siempre es recomendable que para ahorrar en la factura, optemos siempre
por contratar el gas natural con el precio por kWh más barato. De esta forma,
al contratar el gas en esta modalidad, tu precio del término de energía
será muy económico. No obstante, también puede ser que si tu nueva vivienda es
de segunda residencia, te convenga mejor que lo que sea más barato sea la cuota
fija por tener dado de alta el consumo.
Tips para mejorar la eficiencia energética de tu hogar
El siguiente paso es reformar tu
vivienda para que esa energía que necesitas consumir se aproveche al máximo. No
es necesario que hagas la reforma de la vivienda completa; también puedes
hacerlo poco a poco, primero el baño, luego la cocina, etc. Lo más difícil,
desde luego, es empezar; a continuación te ofrecemos una guía para que la reforma
se haga en las mejores condiciones:
Instala ventanas de aluminio o PVPC con rotura de puente térmico para aislar las habitaciones de las temperaturas del exterior.
Cambia tus electrodomésticos antiguos por unos nuevos, y más concretamente de categoría A (los que son de bajo consumo). Los aparatos antiguos suelen consumir mucho más de lo habitual; no ocurre lo mismo con los de categoría A, que además tienen una mayor durabilidad y te permiten gastar menos energía para lograr el mismo efecto.
Cambia tu bañera por un plato de ducha e instala un limitador de caudal en los grifos. Además, para evitar malgastar el agua, puedes añadirle un calentador eléctrico instantáneo para no tener que esperar al agua caliente.
Instala luces LED en todas las lámparas de tu vivienda: son de bajo consumo, regulables e igualmente tienen garantizada una mayor durabilidad.
¿Estos consejos se te quedan cortos?
Puedes encontrar más ideas para la reforma de tu vivienda en este artículo publicado en el diario El País.
6 Tareas a realizar de mantenimiento preventivo en invierno.
Ya conocemos el proverbio de «mas vale prevenir que curar», y para nuestro hogar un mantenimiento preventivo a tiempo nos evitará muchos dolores de cabeza.
En función del los elementos de nuestro hogar, habrá algunos elementos cuyo mantenimiento preventivo sean mas propio de otra temporada, y que no estaría mal planificarlo antes de que nos pille el toro. Hay otros, que por descuido, o por falta de tiempo tenemos que realizar en la estación posiblemente mas dura, el invierno. Pero como nunca es tarde, vamos a ver las cosas esenciales para estar mas seguro y cómodos en nuestro hogar.
Mantenimiento preventivo exterior
1-Revisión de fachada. Cuando se construye una casa, esta tarda cierto tiempo en «asentarse», y en muchos casos pueden producirse pequeñas grietas en el exterior. Tenemos que tener especial cuidado en vigilarlas y que no vayan a mas. Las grietas suelen aparecer en invierno y es el momento de repararlas si el tiempo no lo impide. Las grietas también se producen en lugares con temperaturas extremas, lo cual influye en la dilatación.
Las fachadas de monocapa, si no se han hecho bien tienden a agrietarse mas fácilmente. Pero lo importante es que verifiquemos que es solo exterior, pues su reparación es fácil.
2-Mantenimiento del tejado. Bien sea el tejado de nuestra casa o el suelo de una terraza que tenemos en la planta superior, debemos realizar una comprobación exhaustiva. La mas mínima rendija puede ser fuente de filtraciones que pueden traer males mayores. Si las tejas son antiguas, veremos que empezarán a perder el brillo tener musgo, otras a tener fisuras.
En función su estado, procederemos a aplicar: fungicidas, algicidas, antimoho, o bien realizar las sustituciones de tejas necesarias.
3-Limpieza de los canalones. Si nuestra casa tiene canalones, esta es otra tarea de mantenimiento a realizar. En el mismo se acumulan: las hojas de los árboles de nuestro entorno, la suciedad que después de la lluvia arrastra la basura hacia los canalones, los propios pájaros que ven en primavera y verano un lugar donde anidar. Si no procedemos a limpiarlos, estos se atascan impidiendo que haga su función, y hasta pueden provocar atascos en las bajadas.
Mantenimiento preventivo eléctrico
4-Electricidad. Cuando tenemos iluminación en el exterior, o tomas eléctricas para nuestra terraza o jardín, es conveniente echarles un ojo. Comprobar que están perfectamente aisladas de posibles entradas de agua. Una avería de este tipo puede provocar que salten los plomos. Suele ocurrir que si no caemos en que tenemos tomas o enchufes en el exterior que nos volvamos locos buscando la avería.
Si tienes problemas de electricidad o necesitas una actualización de tu sistema no dudes en llamarnos y cuéntanos que necesitas.
Mantenimiento preventivo interior
5-Carpintería. Ya sea metálica o en madera, tenemos que comprobar los cierres y las bisagras. Si son metálicas, por ejemplo hierro, verificar que no hay corrosión, y darle una capa de pintura para prevenir que no se corroa mas. En las bisagras echaremos un poquito de aceite (el 3 en 1 tan socorrido), para que no chirríen. Los cierres comprobaremos que están fluidos.
6-Purga de radiadores. Esta es una tarea muy básica, que está al alcance de todos. Consiste en hacer salir el aire acumulado en los radiadores. Purgando los radiadores contribuiremos a que nuestra calefacción sea mas eficaz. La purga en la mayoría de los radiadores se hace de forma manual. Un simple destornillador, un recipiente de plástico para recoger el agua sucia que salga será suficiente. Para purgar giraremos lentamente la válvula de purgado, para que el aire salga. Si abrimos demasiado la válvula saldrá agua, que luego la caldera tendrá que reponer.